De entrada podemos decir que no lo sabemos, pero eso no es del todo cierto, seguramente no sabemos el nombre o no tengamos la certeza de que efectivamente será ese el comprador, pero si sabemos mucho sobre cómo será quien la compre.
Será alguien que estará informado de que su empresa está en venta. Parece obvio ¿verdad?, pero no siempre es fácil informar a unos sin informar también a quien no queremos informar.
Un ejemplo típico: el comprador es una empresa del mismo sector, pero como Ud mantiene la empresa en activo y le interesa mantener la confidencialidad durante todo el proceso de compra venta, no puede poner anuncios indicando que su empresa está en venta, tiene que ir hablando o tanteando uno a uno para ver si alguno tiene planes de expansión, nunca ofreciendo directamente.
Será alguien que además de saber que está en venta, pueda darle un valor a su empresa, y este valor que el comprador estima sea el más alto de los que otros posibles compradores estiman.
Un ejemplo y siguiendo el anterior, Ud tiene dos posibles candidatos, una empresa como la suya con la que se reparten a media el mercado local, o una empresa de otra localidad, que está expandiendo la red y no tiene representación en su ciudad. Para el primero si Ud cierra sin vender él se queda con todo el mercado local gratis, hasta que llegue otro. Para el segundo si le compra a Ud. de repente se hace con el 50% de ese mercado local y si es más fuerte que el otro competidor poco a poco se quedará con el 100% del mercado local, ¿dígame quien le dará más valor a su empresa? Es fácil pregúntese quien ganaría más comprándola, pues ese es el comprador.
Será alguien que pueda pagarla, parece evidente y lo es. Pero que la pueda pagar no solo quiere decir que tenga disponible el precio de la compra venta. Pocos particulares pueden comprar en un único pago y si lo hacen casi siempre es por un precio muy inferior al real de la empresa. Por qué no vamos a considerar vender la empresa al comprador ideal con un plan diferidos de pagos, seguro que consigue mucho mas dinero.
Será alguien que pueda solventar los problemas actuales, o la situación, de la empresa: Por ejemplo: Quien no necesite de financiación externa. Recuerdo un caso un empresa que importaba y vendía consumibles de informática al por mayor, pero con tal problema de financiación que perdía entre el 7 al 10% en cada compra. Si casi pierdes tu margen como vas a sobrevivir. El comprador de esta empresa tiene que ser alguien que o no necesite financiación externa o la tenga barata y disponible. Para el esta empresa le daría un beneficio mínimo del 7% más del actual.